Las Mujeres y el Management

Image

 

Aunque se han preocupado por capacitarse y constituyen, a escala mundial, más del 40 por ciento de la fuerza laboral, la participación de las mujeres en puestos de directivos de las empresas sigue siendo mínima. Una realidad evidente, sobre todo, en el sector privado, habida cuenta de que la gestión es vista como una tarea típicamente masculina.

De acuerdo con una investigación que abarcó 70 países, la segregación ocupacional básica, la que discrimina entre “trabajos para hombres” y “trabajos para mujeres”, es muy parecida en todo el mundo. En el libro Breaking Through the Glass Ceiling: Women in Management, que refleja  los resultados de ese estudio, Linda Wirth pone el acento en ciertas barreras invisibles que impiden a las mujeres avanzar en las organizaciones, y sugiere que atravesarán el famoso “techo de cristal” cuando haya mejores planes educativos para ellas y se produzca un cambio cultural en las organizaciones. “Es necesario entender que los atributos de ambos sexos son importantes para lograr resultados en los negocios”, dice.

A similares conclusiones llegó Catalyst, una organización no gubernamental dedicada a la investigación y consultoría en temas de mujer y negocios, con sede central en Estados Unidos. Al estudiar a las principales empresas de ese país, descubrió que las mujeres ocupan sólo el 1.2 por ciento de  los cargos de presidente ejecutivo. Cuando comparó las respuestas dadas por ejecutivas y CEOs de esas compañías sobre  los principales obstáculos que traban el ascenso de las mujeres, advirtió notables diferencias. Sólo hubo coincidencia en la “falta de experiencia de gestión general o de línea”. En cambio, “la exclusión de las redes informales” y “los preconceptos sobre las capacidades femeninas” son barreras que únicamente subrayaron las ejecutivas.

Nan Langowitz preside el Center for Women’s Leadership de la escuela de negocios Babson, fundado para llevar adelante una doble visión: investigar la mejor manera de aprovechar el talento de empleadas y ejecutivas, y analizar la creciente tendencia entre las mujeres a iniciar emprendimientos propios. “Por la manera en que está organizado el trabajo y debido a la falta de oportunidades de crecimiento, muchas mujeres están abandonando las empresas, a veces para encarar negocios por su cuenta”, dice Langowitz. De hecho, los estudios realizados por el centro indican que cada vez son más las que ponen a prueba su espíritu emprendedor.

Tom Peters, autor del libro Re-Imagina, afirma que “el mañana pertenece a las mujeres”, entre otras razones porque improvisan con mayor facilidad que los hombres, son más decididas y más sensibles ante la confianza, entienden mejor las relaciones y las entablan más fácilmente. Con argumentos propios y de otros reconocidos analistas, recomienda acelerar la incorporación de ejecutivas a las funciones de liderazgo, a su juicio “un imperativo estratégico”.

Ese imperativo, sin embargo, puede verse amenazado por el “techo de cristal”, término que se refiere a la barrera invisible que impide el desarrollo laboral de las mujeres en los corporativos mexicanos. El “techo de cristal” no es una regla escrita, pero sí es un código de conducta prácticamente tatuado en la mente de varios mandos de las empresas mexicanas. Es, en síntesis, el principal enemigo de las ejecutivas mexicanas.

En DEC Consultores desarrollamos programas de capacitación y asesoría enfocados en la mujer, para dotarla de herramientas de liderazgo de alto impacto, desarrollo y gestión empresarial. De la misma manera, nuestro Centro de Productividad para el Supervisor impulsa a la mujer para el desempeño eficaz de su trabajo, involucrándola plenamente en los procesos administrativos, de satisfacción al cliente, trabajo en equipo, entre otros.

Gestión de Negocios (2004). Las mujeres y el Management. Gestión de Negocios (México), Volumen N4, P.45.

 

Sistema 5’s: Seiri / Seleccionar

Sistema 5’s: Seiri / Seleccionar

“Tener sólo lo necesario para trabajar”Image

Dentro de nuestra Empresa “Seleccionar” quiere decir eliminar de nuestra área de trabajo todos aquellos elementos innecesarios que no se requieren para realizar nuestra labor, pues bien se dice que “Mucho ayuda lo que no estorba”.

¿Cuáles son los beneficios que esta primer S del Sistema ofrece a nuestra Empresa?

Seleccionando ayudamos a contar con un mejor uso de los diferentes espacios de nuestra Empresa, eliminando los desperdicios innecesarios que hacen de nuestras áreas de trabajo sitios obsoletos e infuncionales. De esta manera, los materiales y el equipo de trabajo necesarios serán usados a tiempo y correctamente, evitando la compra de herramienta y componentes por duplicado. De esta manera al seleccionar se disminuyen los tiempos de proceso  de producción y los inventarios.

¿Cómo hacer la Selección?

Para aplicar esta S dentro de su Empresa es necesario que usted se pregunte:

-¿Necesita todo lo que se encuentra en su área de trabajo?

-¿Hay objetos que no utiliza?

-¿Están en la cantidad adecuada?

-¿Qué es lo que utilizo con mayor frecuencia?

-¿Qué puede ser útil para otra persona u otro departamento?

-¿Qué deberíamos reparar?

-¿Qué podemos vender?

¿Cuál es el proceso que hay que seguir para la Selección?

Antes que nada lo que se debe hacer es una minuciosa  clasificación general del área de trabajo, tratando de ubicar los objetos no pertenecientes al lugar y los objetos sobrantes (definiendo qué se va a hacer con estos posteriormente, es decir, si nos útiles  para otros o simplemente se van a desechar, reciclar, vender o regalar). De la misma manera, se deben identificar los objetos reparables, necesarios y funcionales en el área de trabajo (los cuales se deberán ordenar para un mejor uso).

Para ayudar a efectuar de la mejor manera nuestro proceso de selección y clasificación, recomendamos utilizar etiquetas de colores, así como hacer una lista de todos los artículos, objetos, documentos, etc. que hay en el área de trabajo y clasificarlos en grupos de acuerdo a la frecuencia de su uso y estado.

 

Para consolidar la implementación y permanencia de la Primera S, es necesario establecer dentro de su Empresa tareas y obligaciones que ayuden a mantener activa la Selección. Algunas de estas tareas pueden ser:

-Capacitar a todo el personal en la 1ª S

-Determinar antigüedad de productos en almacenes de materia prima, de producto en proceso y producto terminado.

-Verificar que se eliminaron del área de trabajo los elementos innecesarios, hay pasillos libres y el uso correcto del área destinada al banco de reciclaje.

-Realizar inventario del banco de reciclaje.

-Separar los elementos empleados de acuerdo a su naturaleza, uso, seguridad y frecuencia de utilización con el objeto de facilitar la agilidad en el trabajo.